Presencia e influencia de las voces africanas en la norma cubana del español
Introducción
El español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Como integrante de la familia de las lenguas romances es una continuación moderna del latín hablado (denominado latín vulgar). Desde el siglo III, tras el desmembramiento del Imperio romano, fue diferenciándose de las otras variantes del latín que se hablaban en las distintas provincias del antiguo Imperio. Debido a su propagación por América, el español es la lengua romance que ha logrado mayor difusión. Más de un noventa porciento del vocabulario del español de uso diario es de origen latino, lo que no es para nada sorprendente, teniendo en cuenta que se trata de un idioma románico. Sin embargo, como es natural en cualquier lengua, también tiene préstamos de otros idiomas con los cuales se ha encontrado durante su historia de más de mil años. El español ha tomado palabras del inglés, del árabe, hasta del francés, y en Cuba también observamos la presencia de las lenguas indígenas.
Una de las influencias en el español cubano es la de las lenguas africanas, sobre todo la yoruba y el bantú, sin embargo, en bastantes ocasiones se ignora este hecho. Muchas palabras que empleamos diariamente son de procedencia africana, y es necesario reconocerlas para así comprobar la riqueza de nuestra variante lingüística. Esto nos permite explorar nuestra identidad lingüística y reconocer que aquellas personas que vinieron en condiciones de esclavitud, y despojados de todo elemento material, nos aportaron, no obstante, una riqueza espiritual y simbólica que se manifiesta no solamente en expresiones artísticas como la música o la danza, sino también en una terminología que se ha convertido en parte intrínseca de la variante idiomática del español que hablamos en Cuba.
Existe la falsa noción de que los aportes lingüísticos de las lenguas africanas están relacionados, mayoritariamente, con los campos de la religiosidad popular o la delincuencia; con el presente trabajo demostraremos que prácticamente este legado está presente en disímiles esferas de la vida cotidiana, de ahí que nuestros objetivos sean:
Identificar las palabras provenientes de las lenguas africanas, esclareciendo, siempre que sea posible, su significado original.
Clasificar estos términos según el campo de la actividad humana en la que se manifiesten.
Desarrollo
El español peninsular ya trajo a Cuba un influjo africano con el dominio árabe de ocho siglos en España, sobre todo en el sur del país. Andalucía, donde esta permanencia islámica fue más fuerte, aportó mucho a la lengua ibérica (alcohol, aldea, alcalde, almohada, etc.). Esto propició que el español se diferenciara del resto de las lenguas romances como el francés o el italiano, entre otras.
Por otro lado, pueblos del África subsahariana como los beres-beres (aliados de los árabes) también influyeron en el idioma español. Los primeros esclavos que entraron a Cuba fueron los negros ladinos, procedían de España y hablaban nuestra lengua, pues eran esclavos domésticos de hogares cristianos en la Península. A partir de 1517 se comienzan a introducir esclavos africanos, primero como domésticos y, desde fines del siglo XVIII, con el inicio de la plantación esclavista, para trabajar en las dotaciones de los ingenios. Aunque la trata terminó oficialmente en 1835, este infame comercio continuó un tiempo más de manera clandestina.
A Cuba se trajeron esclavos e todas partes de África, ello propició que no se entendieran entre sí y no pudieran conformar una barrera lingüística frente al español, al contrario, se vieron obligados por la necesidad a aprender el español para entenderse entre ellos y con los “amos”. La conservación de las religiones de origen africano se debe a los esclavos urbanos fundamentalmente. Los esclavos no se agrupaban en los lugares de culto de acuerdo a su origen étnico. Se recurrió a una lengua reconstruida: el bozal (que era ritual, pero no servía para comunicarse) para desarrollar los ritos religiosos, pero no fue una barrera ante el idioma peninsular.
Al español de Cuba han pasado muchas palabras originadas en la zona del Calabar, a través de las Sociedades Secretas Abakuá, fundamentalmente a la jerga delincuencial, por ejemplo: ecobio; pero aunque este legado subsahariano es pobre, en comparación con el indígena o árabe, y no tuvo mucho que aportar en cuanto a términos propios de la cultura de la cultura material, sino en la cultura espiritual, a pesar de ello existen muchísimas palabras que utilizamos habitualmente sin saber que provienen de nuestros ancestros africanos.
Aunque son diversas las áreas de la vida en que se manifiestan, hemos agrupado este conjunto de palabras en cuatro temas diferentes: religión, comida y bebida, música y palabras de uso cotidiano.
Religión
1. Abakuá:
No tiene entre nosotros un significado étnico ni de procedencia geográfica, sino que designa al ñáñigo.
Ej.: “…mi hermano mayor, que era Abakuá…” (M. Granados: El viento en la casa-sol, 1970) (Santiesteban, 1982:29)
2. Aché:
Virtud concedida a los santos de la religión lucumí para que ejerzan un poder o posesión determinado. (Becco, 1952:10)
Tener aché: tener un don o poder especial. Es voz yoruba. Es el don que, en el panteón yoruba, reciben los santos.
Ej.: “…porque yo tengo mi aché. (De una canción popular) (Santiesteban, 1982:31)
En la actualidad se utiliza la frase “tener aché” para indicar que se posee buena suerte, por lo que también es una palabra del habla popular, criterio que es apoyado por Fernando Carr en su Diccionario de cualidades, defectos y otros males del cubano. (Carr, 2014:12)
3. Babalao:
Sacerdote nagô. Palabra de origen yoruba. (Becco, 1952:12)
Sacerdote de la santería dedicado al culto de Ifá. Ortiz señaló en su libro Los negros brujos una interesante analogía: el cura católico recibe el tratamiento de “padre”, y ese mismo significado (o el de patriarca) tiene babalawo en yoruba.
Por su parte, la expresión “tener que ir al babalao”, se aplica festivamente, a la persona que tiene muy mala suerte. (Santiesteban, 1982:47). Fernando Carr también afirma que se les hace esta recomendación a las personas desafortunadas. (Carr, 2014:29)
4. Babayú- Ayé:
Divinidad médica afrocubana, adorada en los altares como San Lázaro. En yoruba equivale a “padre común de la estirpe”, o “señor de la pobreza”. Se lo representa por una figura de anciano todo llagado y sostenido por muletas. (Becco, 1952:12)
Con las personas que son perseguidas cariñosamente por los perros se les puede decir que “están como San Lázaro”, por el hecho de que a este santo siempre lo acompañan varios canes, se dice que es su protector.
5. Bilongo:
Hechizo. Voz de probable origen lucumí. Puede ser favorable o perjudicial, y con frecuencia es mixto, beneficiando a una persona y dañando a otra. (Ortiz, 1974:76)
Argelio Santiesteban agrega: Maleficio, brujería, daño. A veces designa al supuesto portador del encantamiento, también llamado “ebó” o “embó”.
Ej.: Esa negra linda, camará, que me echó bilongo… (De una canción popular.) (Santiesteban, 1982:58)
En la actualidad la frase “tener echado bilongo” significa tener muy mala suerte. (Carr, 2014:39)
6. Changó:
Segundo gran orisha entre los cubanos. Dios del rayo, de la guerra, del trueno, de la virilidad, del tambor. Se representa por un ídolo de madera vestido de blanco y rojo, con collares y corona. Adorado como Santa Bárbara (Santa Bárbara macho, dicen). (Becco, 1952:34)
Coger o bajarle a alguien el Changó, según Argelio Santiesteban, consiste en caer en estado de posesión religiosa, coger el santo.
Ej: “… y el bongó se rompe al volverse loco, a niña Tomasa le baja el changó.” (J.Z. Tallet: La semilla estéril, 1923-1939)
(Santiesteban, 1982:120)
Pero por la actualidad de su libro, Fernando Carr se encuentra en mejores caminos, pues la frase que más se utiliza hoy es: “darle un changó menor”, o sea, estar muy enojada o alterada una persona. (Carr, 2014:73)
También se escucha: “solo se acuerda de Santa Bárbara cuando truena” para referirse a las personas que solo recurren a alguien o a algo cuando están en problemas. Santa Bárbara sincretiza con Changó en las religiones de la Regla de Ocha o Santería cubana.
7. Eleguá:
Es uno de los nombres de Eshú (divinidad afrocubana que representa la invocación al mal (Becco, 1952:19)
Fuerza que siempre llega (Michelena, 2010:111)
Actualmente se utiliza la frase: “pareces un Eleguá” para indicar que la persona es muy fea.
8. Embó:
El hechicero produce el maleficio mediante el embó. El poder sobrenatural del embó se llama birongo, y por corrupción bilongo. (Becco, 1952:19)
Espíritu, hechizo o poder sobrenatural. Se deriva del yoruba. (Ortiz, 1794: 76)
Emboar: Echar embó, por extensión, embaucar. (Marinello, 1977: 22)
9. Güije:
Especie de genio de los ríos con cabeza de negrito y cola de pescado, que suele presentarse en Cuba en la época equinoccial de primavera.(Becco, 1952: 21)
Ortiz insiste en llamarlo jigüe: “En algunas partes le dicen güije por metátesis. (Ortiz, 1974: 305)
En la tradición popular campesina: “Duende enano que aparece en los ríos”.
Existen diversas expresiones en la actualidad que incluyen la palabra güije: “parecer un güije”: ser muy delgada una persona, principalmente si es de tez oscura. “ser más feo que un güije”: ser muy fea una persona (Carr, 2014: 142)
Personaje mitológico de nuestros campos, especie de duende enano que aparece en los ríos.
Ej.: Qué música quejumbrosa entona el jigue en el río…. (P.A. Fernández: Toda la poesía, 1961)
En el monte de los muertos el alarido del quije… (M. Barnet: La sagrada familia, 1967) (Santiesteban, 1982: 184)
10. Mandinga:
El diablo entre los negros rioplatenses. (Becco, 1952:25)
Individuo de esa raza de negros africanos. También Ortiz conoce que en Argentina los negros llaman así al diablo. (Ortiz, 1974: 340)
De inmediato viene a nuestra mente la canción popular: Chichiricú Mandinga…
11. Ñáñigo:
Que practica la religión ñáñiga o abakuá
Sociedad secreta de carácter defensivo a la que pertenecen solo hombres. (Ortiz, 1974: 374)
Ej.: …santeros, brujos, curanderos y ñáñigos… (D. Alonso: en Unión, junio de 1969) (Santiesteban, 1982: 241-242)
12. Obatalá:
Uno de los orishas principales. Es un dios andrógino, que se presenta como varón o hembra. En Cuba predomina como mujer, maternal y creadora, por ello la relacionan con la Virgen de las Mercedes. Lleva vestidos blancos. (Becco, 1952: 28)
Significa “rey que brilla en la grandeza” (Michelena, 2010: 111)
13. Obsorvo u obsolvo:
Salación
14. Ogún u Oggún:
Santo guerrero. Es el dios de los minerales, de las herramientas. Sus símbolos son los machetes, palas, picos, etc, y lleva al hombro una bolsa de piel de tigre adornada con muchos caracoles. Se le catoliza equiparándolo a San Pedro. (Becco, 1952: 29)
Su nombre significa: “Guerrero permanente.” (Michelena, 2010: 111)
15. Orisha:
Nombre dado en Cuba a los dioses secundarios, por medio de los cuales se rinde culto a Olorún, que es el dios supremo. (Becco, 1952: 31)
16. Oshún u Ochún:
Diosa del amor, de la coquetería. Se considera además diosa de los ríos, del agua dulce y de toda la dulzura. Se identifica con la Virgen de la Caridad del Cobre. (Becco, 1952: 31)
Su nombre significa “siempre con amor”.
17. Patakín:
Leyendas africanas relacionadas con los orishas.
Relato, narraciones, crónica, historia, novela, cuento. (Michelena, 2010: 101)
18. Yemayá:
Orisha de segunda categoría, es diosa de los arroyos y de las aguas del mar, entidad mitológica de la feminidad fecunda y la maternidad. Identificada como la Virgen de Regla, patrona de los marinos. (Becco, 1952:38)
Su nombre significa “madre de las siete profundidades”. (Michelena, 2010: 111)
19. Zombi:
Persona atontada. Se dice que proviene de “Nzambi”, que significa “dios supremo”.
También se plantea que es una voz de origen africano occidental, semejante al congolés “nzambi”: dios y “zumbi”: fetiche, buena suerte, imagen. (Valdés Acosta, 2009: 140-1419)
En Haití se le llama así a un espectro del otro mundo. Según la creencia popular, ciertos hechiceros tienen el poder de causar la muerte aparente a los individuos y luego resucitarlos, aún después de enterrados. (Becco, 1952: 38)
Comida y bebida
20. Fufú:
Es mencionado ya desde 1795 por el fraile José María Peñalver. (Peñalver, 1977: 19)
José Ignacio de Armas plantea una muy curiosa teoría: que es un vocablo corrompido del inglés por los negros, desde las mismas costas de África, frecuentadas por las embarcaciones de dicha nación. Así fufú, amasijo de plátanos, parece ser corrupción del grito de food! food! ¡la comida, la comida! Que se oye entre los marineros ingleses. (de Armas, 1977: 179-180)
Fernando Ortiz difiere de José Ignacio de Armas, afirma que es un vocablo masculino, plato de cocina africana, hoy todavía muy popular en Cuba, hecho con ñame y plátanos hervidos y amasados. (Ortiz, 1974: 259-260)
Puré de plátano verde hervido. Debe anotarse que hay quien llama fufú a la papilla obtenida de otras viandas. Ej.: fufú de malanga amarilla. Concuerda con de Armas. (Santiesteban, 1982: 164)
Gema Valdés también apoya la teoría de José Ignacio de Armas. Fuufukutu: tipo de plátano. Fufú: harina de yuca. (Valdés Acosta, 2009: 84-85)
21. Funche:
Es mencionado ya desde 1795 por el fraile José María Peñalver. (Peñalver, 1977: 19)
Composición culinaria. (de Armas, 1977: 182)
Comida hecha de maíz molido, agua y manteca. Origen: Fundika: sentir olor a comida (Valdés Acosta, 2009:86)
22. Guarapo:
Jugo de la caña dulce exprimida, que por vaporización produce el azúcar. Opinamos que esta se deriva de “guarapa”, palabra muy extendida en Angola y Congo para significar una bebida típica. Pero el vocablo “guarapa” en el congo procede de la influencia portuguesa de la voz “tarope” (jarabe) o el español “jarabe”, que a su vez procede del árabe “xarab” (bebida). Decimos guarapo porque tomamos la voz tal como fue corrompida la palabra por los africanos, que los descubridores les enseñaron, aprendida a su vez de los árabes. Se dice que esta es una genealogía etimológica de zigzag: del árabe al español y al portugués, de estos al congo, y de este otra vez al español y portugués. (Ortiz, 1974: 277-278)
En Brasil “guarapa” es nombre común de diversas bebidas refrigerantes. Ej.: garapiña. (Santiesteban, 1982: 169)
Jugo de caña de azúcar. Origen: nguuala: bebida alcohólica, vino. (Valdés Acosta, 2009. 89-90)
23. Malanga:
Mencionada por Juan Ignacio de Armas, de ella solo dice: raíz. (de Armas, 1977: 182)
Ma-langa: planta cuyas hojas y tubérculos son comestibles. (Valdés Acosta, 2009: 98-99)
24. Maní:
De origen gangá. Adjetivo. Individuo del pueblo Manhi. Úsese también como sustantivo. / Cacahuete. Al parecer los colonizadores le llamaron así por ser iguales o similares los frutos a otros de ese pueblo de África. (Ortiz, 1974: 343-345)
Ej.: Maní, manisero se va…….. (Canción “El manisero”) (Santiesteban, 1982: 218)
25. Ñame:
Juan Ignacio de Armas la cataloga como “raíz”. (de Armas, 1977: 182)
Es un tubérculo comestible, muy difundido en Cuba. (Ortiz, 1974: 371-373)
Tubérculo herbáceo comestible. // Pie grande. // “Ser un ñame con corbata”: ser una persona de muy escasa inteligencia o conocimiento. Origen: myyama. (Valdés Acosta, 2009: 114-115)
“ser un ñame”: lo mismo que “ser un ñame con corbata”. (Carr, 2014: 205)
Además de la especie botánica, designa al pie grande.
Ej.: …de las pisadas de tanto ñame y del mal olor de algunos de ellos… (La Caricatura, 1908, cit. Por G. Pérez) (Santiesteban, 1982: 240)
26.Quimbombó:
Una planta y guisado que con ella se hace. (de Armas, 1977: 182)
Planta con fruto alargado y comestible con muchas semillas. // Guiso de aspecto viscoso preparado con ese fruto, viandas, vegetales y carnes. Origen: mbo: semillas y mbóobo: fluido viscoso de los árboles. (Valdés Acosta, 2009, 121)
27. Sambumbia:
Se dice de cualquier bebida que, por estar demasiado aguada, ha perdido su sabor original. En el lenguaje del Calabar, “mbubiam” es suciedad, porquería, y “sañ” significa secar o tostar al fuego, hervir en un puchero. (Ortiz, 1974: 443)
Bebida insípida, generalmente por estar aguada.
Significado despectivo de brebaje nauseabundo o muy aguachento. Origen. Bu-mbi: adverbio de malo. /Valdés Acosta, 2009: 125-126)
Ej.: …y si el café lo bautizan con distintos nombres y hay que dispararse por obligación esa zambumbia, con tal de no hacerle un feo a los dueños de la casa… (F. Chofre: La Odilea, 1968) (Santiesteban, 1982: 302)
Música
28. Bongó
Instrumento musical parecido al tambor.
Nombre que recibe un instrumento membranófono actualmente muy usado en la música folklórica de Cuba. El bongó es, sin duda, uno de los más modernos, vivaces y ricos. Se compone de dos tambores inseparables (Afirma que es una palabra de origen bantú) (Ortiz, 1974:82-86)
Ejemplos: (…) nuestra ciencia verdadera se oculta bajo la piel de chivo del bongó (…) (Alejo Carpentier: La música en Cuba, 1930)
Cuando suenan el bongó
Mi cuerpo se desbarata,
Déjame gozar, mulata,
Que eso me lo manda Dios.
(De una guaracha de Ciro Rodríguez, dúo Matamoros) (Santiesteban, 1982: 64)
Mbongi nkunga: que comienza una canción. Ngoma: tambor. (Valdés Acosta, 2009, 40-41)
29. Changüí
Baile afrocubano. Es vocablo congo que procede del verbo songa: “bailar”.
Cierto baile/ por extensión, baile en general
Ejemplo:
Que se emprensipie el changüí.
Muchachos, beber selvesa…
(B J. Crespo [Creto Gangá]: Un ajiaco… Bufo, 1947)
(Santiesteban, 1982: 120)
30. Cucalambé
Cierto baile de negros. Así anota Malaret. En Cuba fue un famoso seudónimo literario, lo cual prueba que fue usada la palabra, aun cuando no recogida por Pichardo y los siguientes lexicógrafos. Parece ser de procedencia africana, semejante a otras denominaciones de bailes. Bembé, cumbé, cucuyé, etc. Parece palabra pornográfica de cuca (sexo femenino) y lambé (taparrabos). (Ortiz, 1974: 179)
31. Marimba o marímbula
Especie de instrumento musical (de Armas, 1977: 182)
Instrumento musical que consiste en un cajón con una abertura sobre la cual se colocan varillas sujetas por el centro, que se pulsan.
Madimmba: marimba (Valdés Acosta, 2009: 103-104)
Palabras de uso cotidiano
32. Bangán:
Es cierto. Entró en el canal del lenguaje ordinario. (Martínez, 1977: 125)
33. Bemba:
Labios gruesos. // Estirar la bemba: demostrar enfado. Sus posibles orígenes son: Boca grande (kikóongo) o mbembo: palabra, voz, lengua, canto fúnebre. Sus derivadas son: bembón: persona de labios gruesos; bembetear: boconear, demostrar bravuconerías con insultos. (Valdés, Gema, 2010: 36)
Boca de labios gruesos. Pichardo y Ortiz calificaron de africana la procedencia de la voz.
Ej.: Drómiti mi negre, (E. Ballagas: Para dormir a un negrito.)
mi negre bonito.
¡Diente de merengue,
bemba de caimito!
(Santiesteban, 1982:54)
34. Cafú:
Masculino. Personaje del folklore afrocubano. Es voz sin tradición precisa. Se usa en la expresión: “murió como Cafú”, que a veces se convierte en: “murió como Cafunga”. Es vocablo africano, importado por los primeros negreros tratantes de Guinea. En lengua mandinga, “caffunyo” significa compañero. Sobre esta base, Ortiz considera que fue expresión muy oída en los largos viajes de la trata, con motivo de la muerte de los esclavos a bordo de los de los buques negreros. Murió Cafú: murió el compañero. Con esa teoría etimológica, la más aceptada, Cafú o Cafunga no fue nombre de persona. (Ortiz, 1974: 102-108)
Ser Cafunga: Ser persona de conducta reproblable o de malos sentimientos. (Carr, 2014: 55-56)
Cafunga (murió como): Se suele decir cuando alguien sufre un descalabro, o desemboca en un final fulminante. (Santiesteban, 1982: 75)
Kafú: furioso colérico / Kafuca: prender fuego. (Valdés Acosta, 2009: 44-45)
35. Cambumbia
Juego infantil. El palito terminado en punta por sus extremos sirve de base al juego. Ortiz cree el vocablo de origen africano, proveniente del norte del Congo (Ortiz, 1974: 116)
Juego infantil que la Academia llama. Tala, billalda o billarda; de la última forma se le llama en el oriente del país. También se le llama quimbumbia (Santiesteban, 1982: 207)
36. Chévere
Signo de asentimiento. Pasó al lenguaje vulgar (Martínez, 1977: 125)
Se dice de quien es muy buena persona / Simpática, agradable (Carr, 2014. 74)
Su uso está muy extendido, principalmente en su acepción de elegante. Según Ortiz, puede derivarse del lucumí. Suele usarse comúnmente entre los ñáñigos y el hampa. (Ortiz, 1974: 196-198)
Ejemplos: - Chévere, eso mismo. Te la comiste. (Lisandro Otero: La situación, 1963) (Santiesteban, 1982: 101)
Expresa aprobación entusiasta / Bueno, excelente, ventajoso.: “una camisa chévere”.
Aplicado a personas es sinónimo de generoso y abierto: “un tipo chévere”. (Santiesteban, 1982: 123)
37. Chota
Delator, soplón, espía. Parece de origen pongüé, pues en Gabón chota significa “acción de espiar”, “acechar”. En lucumí o yoruba, choch es también: “vigilar” o “espiar”. De este se deriva “chotear” (poner en ridículo) (Ortiz, 1974: 212)
Chota: se dice del bromista que acostumbra a hacer chistes y a tomar las cosas con poca seriedad. (Carr, 2014: 77)
Actualmente chota es: dado al choteo o chanza (criterio de Ortiz) (Santiesteban, 1982: 131)
38. Cocorícamo
Tiene dos acepciones en el folklore afrocubano, ya incorporadas al lenguaje vernáculo. Entre ellas está la de sustantivo, que indica: “un ser feo, monstruoso, terrible”. Dos etimologías africanas son propuestas por Ortiz: la más aceptada es la del vocablo “koko”, que entre los bantúes equivale a un ser misterioso y temible, y con frecuencia se aplica a un “fantasma”, “duende” o “diablo”. El miedo al koko es el temor a lo sobrenatural. (Ortiz, 1974: 147-148)
Parecer un coco o ser un coco: ser muy fea una persona. (Carr, 2014: 80-81)
39. Cumbancha
Femenino. Orgía, jerga, jolgorio, diversión desordenada y ruidosa. Voz de estirpe africana, derivación de “cumbí”, antiguo baile de negros y el son al cual se bailaba. (Ortiz, 1974: 182)
Cumbanchero: se dice de la persona alegre, que siempre parece estar de fiesta. (Carr, 2014: 95)
Fiesta diversión, juerga.
Ejemplo:
(…) en el mar de ron barco suelto, (Nicolás Guillén: Sóngoro Cosongo, 1931)
jinete de la cumbancha (…)
(Santiesteban, 1982: 115)
40. Ecobio
Amigo, ¡hola! (Martín, 1977: 116)
Voz abakuá. Amigo. (Depestre, 1985: 21)
Hermano, de la fraternidad de los ñáñigos. // Por extensión, amigo.
Ej.: …dicen que él era tu ecobio,
pero te trajeron muerto. (N. Guillén: Sóngoro Cosongo, 1931)
(Santiesteban, 1982: 141)
41. Fiñe
Adjetivo. De reducido tamaño, encogido, raquítico. Dícese en sentido peyorativo. Úsase también como sustantivo para referirse a un niño. Se deriva del malinkés. (Ortiz, 1974. 126)
Niño, muchacho.
Niño
Ej.: Cuando yo era chiquitico le tenía miedo a la oscuridad, vaya cosa de fiñes… (M. Cossío: Sachario, 1970) (Santiesteban, 1982. 157)
42. Jelengue
Riña, alboroto, escándalo. Existen varias teorías, una de ellas dice que es voz africana, pues “jele” es una voz mandinga que significa “burla” y “kele” es “guerra”, “disputa”, “gritería”. (Ortiz, 1974: 302-303)
Asunto fastidioso. // Barahúnda. (Santiesteban, 1982: 198)
43. Mambí
Adjetivo. Insurgente cubano contra la dominación española. Úsase también como sustantivo. Ortiz plantea un posible origen africano, y dice: “Hemos hallado la palabra mambí con varios significados en los lenguajes de África. Mamby es el título de jefe en una región de la Senegambia, Mambí es una región del Congo francés. Mambí en congo significa “hombre malo”, “abominable”, “malvado”. La última de estas tres palabras parece la más fácil de adoptar como origen de los mambises cimarrones o rebeldes dominicanos. Los esclavos congos llamaron mambí a los rebeldes, en su lengua, con la palabra más despreciativa, traduciendo el odio de sus amos hacia aquellos. La oriundez africana parece evidente, por los argumentos que la abonan. (Ortiz, 1974:336- 338)
No muchos estudiosos apoyan la teoría de Fernando Ortiz, pero Gema Valdés, en su diccionario de bantuismos plantea: “Mbi”: malvado, villano. (Valdés Acosta, 2009. 100-101)
44. Mangúa
Dinero, según Ortiz proviene de “manguá”. (Ortiz, 1974: 33)
Marinello apoya esto: “Dinero, es voz ñáñiga, vulgarizada. (Marinello, 1977: 33)
45. Mayimbe
Aura tiñosa, ave con jerarqía en la cosmovisión de los congos cubanos. // Dirigente, funcionario. Los posibles orígenes son: Diyimbi: halcón, su plural es “mayimbi”; Mayimbi: ave de rapiña. (Valdés Acosta, 2009 : 105-106)
Dirigente, jefe de alta jerarquía. Algunos simplemente dicen “yimbe”. Tiene cierta connotación peyorativa o burlesca. (Depestre, 1985: 29)
Pincho. (Santiesteban, 1982: 224)
46. Ñáñara
Lacra, cicatriz, llaga, enfermedad. Ortiz plantea que es una palabra de origen africana. La voz “niania” significa en congo “lombriz” y “llaga que aparece entre los dedos de los pies”. En lengua del Dahomey “ñaña” significa “malo”, “dañino”. (Ortiz, 1974: 374)
“Niania”: llaga de los pies. // “nyanya”: ampolla entre los dedos de los pies. // “niani”: ampolla. (Valdés Acosta, 2009: 115)
Ulceración, lesión de la piel.
Ej.: …el empacho, la erisipela, los presidentes de la república, las venéreas, las ñáñaras, las elecciones y el pasmo… (L. Otero: La situación, 1963) (Santiesteban, 1982: 241)
Persona cobarde. // Persona inútil, incapaz. (Carr, 2014: 205)
47. Quimbamba
País lejano. (de Armas, 1977: 182)
El sacerdote de los angolo congos.
Toponímico, lugar muy lejos, de lo más remoto. Ortiz plantea que procede el vocablo de los negros de Angola y Congo, de la región conga Kimbambala. Se usa en las expresiones muy oídas. “vive en la quimbamba”. Generalmente se usa en forma plural. (Ortiz, 1974: 418-419)
Qimbambas (Las): Lugar imaginario que se usa como término de comparación en cuanto a lejanía. (Santiesteban, 1982: 286)
Lugar lejano, generalmente “las quimbambas”, se utiliza en expresiones como estar (algo) en, ir para, venir de, vivir en las (…) Quimbamba: topónimo congo. (Valdés Acosta, 2009, 118-119)
48. Totí
Pájaro muy común en Cuba, de pequeño tamaño y color muy negro.
Ortiz plantea que es vocablo africano, pues “tití” significa “pequeño”, “duende”, “mono”, “comer”, y a alguno de ellos puede referirse el totí criollo. En los ingenios, el totí comía el azúcar, por lo que se ponía a viejos eslavos para espantarlos. Así que es probable que ellos le diesen ese nombre. (Ortiz, 1974: 472)
Persona de raza negra. (Carr, 2014: 281)
Ej.: “…los vocingleros totíes…” (C. Villaverde: Cecilia Valdés, 1882)
También se utiliza para indicar negrura: …”una cabellera negra, lustrosa como las alas del totí.” (C. Villaverde: Cecilia Valdés, 1882) (Santiesteban, 1982: 334-335)
49. Sandunga
Ortiz plantea que procede del Congo, de “ndungu”: “pimienta”, “picante”. Debió introducirse en Andalucía por esclavos congoleños. Entonces si de una mujer salerosa pudieran allá decir que tenía “sal” o “sa”, pudiera pensar que tenía “sa” y “ndunga”, o sea. “sa”+ “ndunga”, o , en castellano picaresco “sal y pimienta”. (Ortiz, 1974: 444)
Gracia al bailar o al caminar alguien. Los posibles orígenes son: “ndungu”: pimienta / “Ndúnga”: nombre propio que danza / ndungu: ají picante / ndungu: pimienta. (Valdés Acosta, 2009: 126-127)
Sandunguero: Se dice de la persona alegre, que siempre parece estar de fiesta. (Carr, 2014: 262)
Conclusiones
El español es una lengua romance cuya principal base es el latín, aunque ha tomado de otros idiomas como el inglés el árabe y el francés. En la variante cubana del español se nota la presencia de la lengua aborigen y las lenguas africanas, en especial la yoruba y la bantú. La influencia de las lenguas africanas es notable en varios aspectos de la actividad humana. Las áreas más representativas influidas por las lenguas africanas son religión, comida y bebida, música y palabras de uso cotidiano. Es importante destacar la importancia de las palabras de índole religiosa, pues conforman una parte importante de la espiritualidad y las tradiciones cubanas.
Bibliografía consultada
Alonso, Gladys y Ángel Luis Fernández, sel. (1977) Antología de lingüística cubana I y II, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
Becco, Horacio Jorge. (1952) Lexicografía religiosa de los afroamericanos, Editorial Coni, Buenos Aires, Argentina.
Carr Parúas, Fernando y Moralina del Valle Fonseca. (20014) Diccionario de cualidades, defectos y otros males del cubano, Ediciones Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
·De Armas, José Ignacio (1977) “Oríjenes del lenguaje criollo” en: Antología de lingüística cubana I, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
Depestre Catony. (1985) Consideraciones acerca del vocabulario cubano, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
Marinello, Juan. (1977) “Un guacalito de cubanismos” en: Antología de lingüística cubana II, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
Martínez, Rafael María (1977) “Estalagmitas del lenguaje” en: Antología de lingüística cubana I, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
Martínez Moles, Manuel. (1928) Vocabulario espirituano. Refranes, frases proverbiales, dichos y dicharachos usados en Sancti-Spiritus, Editorial Culturas S.A, La Habana, Cuba.
Michelena, Mario y Rubén Marrero. (2010) Diccionario de términos yoruba, Editorial Lectorum, México.
Ocaña Dayar, Humberto. (2013) De la lingüística precientífica a la lingüística textual, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
Ortiz, Fernando. (1974) Nuevo Catauro de Cubanismos, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
Peñalver, Fray José María. (1977) “Memoria que promueve la edición de un diccionario provincial de la isla de Cuba” en: Antología de lingüística cubana I, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
Santiesteban, Argelio. (1974) El habla popular cubana de hoy, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
Valdés Acosta, Gema y Mylddri Leyva Escobar. (2009) Diccionario de bantuismos en el español de Cuba, Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, La Habana, Cuba.
Valdés Bernal, Sergio. (2000) Antropología Lingüística, Fundación Fernando Ortiz, La Habana, Cuba.